lunes, 1 de diciembre de 2014

Analisis completo del cuento Viaje a la Semilla

ANÁLISIS DEL CUENTO "VIAJE A LA SEMILLA"


Personaje principal:

Marcial, Marqués de Capellanías, revela todos sus miedos y contradicciones en una vida adolescente y adulta que lo marcó por el debate de su ser entre elegir el seminario, que ejerció un freno a su deseo sexual y la viudez por la marquesa María de las Mercedes, ahogada entre las malangas del Almendares. El vertiginoso retroceso de la vida de Marcial llega a la niñez, la pérdida del lenguaje, su gestación en el útero, mientras él desaparece en todo su ser, esto pasa mientras se está demoliendo su casa y sus elementos retoman su condición original.





Personajes secundarios:


  • *       Canelo
  • *       Un negro esclavo y un perro
  • *       Ti Noel
  • *       Mackandal
  • *       Cimarrón


Tema:



Quizás el tema del cuento sea, precisamente, esa nada. Cuando la vida sigue su curso normal, simplemente morimos y nos convertimos en polvo. Si la vida fuera al revés, ¿qué quedaría de nosotros? Lo mismo: un embrión, luego dos células unidas que se separan, y luego nada. En otras palabras, que el origen y el fin son lo mismo: nada. Lo extraordinario del cuento es la maestría de Carpentier para seguir el hilo de una narración en sentido inverso, sin que se pierda el ritmo de los acontecimientos y manteniendo siempre la atención del lector.


Ideas:


El título se refiere a un desplazamiento espacial a la fuente y  a los orígenes. La semilla es, evidentemente, el concepto en el que se concentra la naturaleza de todo lo que es.
La fragmentación en partes o capítulos que el propio autor ha dispuesto para el relato, permite al lector incorporar progresiva y ordenadamente los componentes de un proceso de regresión. De hecho, el relato opera sobre una visión que se extiende desde un presente (inicial y en el apartado I) hasta un pasado original (apartado XII). La extensión de esta visión, de este criterio de perspectiva narrativa, se hace en forma paralela a lo que puede considerarse el despliegue de una observación paulatina,
El cuento en retrospectiva tiende a desdibujar al protagonista Marcial y su entorno en una sucesión de restas de elementos adquiridos en su trayectoria vital, El final es la disolución total del protagonista luego de haberlo recreado hacia atrás con trazos cada vez más sencillos sobre la descripción de su actuación.



Tiempo:


El autor utiliza la regresión. Al usar este tipo de narración obedece a su estilo de lo “real maravilloso”.
“Viaje a la semilla” (en Guerra del Tiempo)
Es un estupendo relato, en el que el tiempo trascurre hacia atrás, coincidiendo el presente, en que la mansión señorial es derruida, y el pasado, en el que no existía. Escrito con mucha habilidad y a menudo de manera sentida y hermosa. Un gran relato, a la vez que un interesante experimento narrativo.
Comienza con una estupenda cita de Lope de Vega: “Qué capitán es éste, qué soldado de la guerra del tiempo?”.
Termina de esta manera no menos estupenda: “Pero nadie prestaba atención al relato, porque el sol viajaba de oriente a occidente, y las horas que crecen a la derecha de los relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte”.



Tipo de narrador:


El punto de vista narrativo es una tercera persona y la calidad de la información que se maneja permite categorizar lo como narrador  omnisciente,  El relato retrocede en la cronología de los hechos. En este caso lo progresivo se destaca por la peculiaridad de orientar su desplazamiento no hacia el futuro sino hacia el pasado


Movimiento Literario y característico presentes en la obra:



Realismo mágico o maravilloso. Sé intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos y mágicos, de la cultura   y su historia. En el conocimiento racional de la realidad social.


2 comentarios: